Hablando un poco sobre Manga


Manga (漫画, Manga) es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera de Japón, se anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años

A diferencia de las otras dos grandes escuelas de historieta (la franco-belga y la estadounidense), en el manga las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa.

El manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.


Nacimiento del manga moderno (1945)
Tras su rendición incondicional, Japón entraría en una nueva era. El entretenimiento emergió como industria respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento, y la industria tokiota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Apareció así el Kamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblos ofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de caramelos. El Kamishibai no competía con las revistas, pero sí otros dos nuevos sistemas de distribución centrados en Osaka. Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veinteañero apasionado de los dibujos animados de Fleischer y Disney, cambiaría la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo: La nueva isla del tesoro, que vendió de súbito entre 400.000 y 800.000 ejemplares, gracias a la aplicación a la historia de un estilo cinematográfico que descomponía los movimientos en varias viñetas y combinaba este dinamismo con abundantes efectos sonoros.

utiliza exclusivamente para referirse a las historietas niponas.


La expansión internacional (década de 1990)
En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del Katsuhiro Otomo, publicado en 1982 en la revista Young Magazine de la editorial Kōdansha, la difusión internacional del manga comenzó a aumentar de forma explosiva. El gran éxito de esta película en Occidente venía precedido de una tradición en aumento de emitir anime japonés en las cadenas de televisión europeas y norteamericanas. Ya en los años 60, Osamu Tezuka había vendido los derechos de emisión de su primer Astro Boy a la cadena estadounidense NBC consiguiendo un éxito notable entre la audiencia infantil. 


Otro de los autores más relevantes en este apogeo mediático de finales de los ochenta y principios de los noventa, fue el mangaka Akira Toriyama, creador de las famosas series Dragon Ball y Dr. Slump, ambas caracterizadas por un humor picante, irreverente y absurdo.

Importantes autores de estos años son Tsukasa Hōjō, Ryōichi Ikegami, Masakazu Katsura, Masamune Shirow, Mitsuru Adachi, Yuzo Takada, Rumiko Takahashi, CLAMP, Jirō Taniguchi,Takehiko Inoue, Eiichirō Oda, Masashi Kishimoto,Tite Kubo, Masami Kurumada, Naoko Takeuchi, Yoshizumi Wataru y Chiho Saito.

La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:


  • Spokon: Manga de temática deportiva. El término proviene de contraer la palabra inglesa "sports" y la japonesa "konjo", que significa "arrestos".
  • Gekiga: Manga de temática adulta y dramática, frecuentemente con sexo y violencia explícitos.
  • Mahō Shōjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial. Ejemplo: Magical Doremi.
  • Yuri: Historia de amor entre chicas.
  • Yaoi: Historia de amor entre chicos.
  • Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!
  • Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.
  • Mecha: Tienen presencia importante de robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos. Ejamplo: Evangelion, Escaflowne.
  • Hentai literalmente "pervertido": Pornografía. Ejemplo: Futari ecchi, dear my ushichichi.
  • Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico.
  • Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.
  • Josei (女性? literalmente "mujer"): como audiencia objetivo las mujeres jóvenes adultas. Ejemplos: NanaParadise Kiss.
  • Kodomo (子供? literalmente "niño"): enfocado hacia el público infantil. Ejemplos: PokémonHamtaro, Doraemon, El dulce hogar de Chi.
  • Seinen (青年? literalmente "hombre joven"): tiene como audiencia objetivo los hombres jóvenes adultos. Ejemplos: Speed Grapher,BerserkMONSTER.
  • Shōjo (少女? literalmente "chica" o "muchacha"): enfocado hacia las chicas adolescentes. Ejemplos: Sailor Moon,Cardcaptor Sakura,Candy Candy.
  • Shōnen (少年? literalmente "chico" o "muchacho"): enfocado hacia los chicos adolescentes. Ejemplos:Saint SeiyaDragon BallOne PieceBleach,Naruto
  • Gore:Género de Anime asignado a aquellas series que poseen alta violencia gráfica, comunmente estos son de terror. Literalmente, sangre derramada. son las series de horror sanguinolento,con abundancia de sangre que más que pretender espantar tratan de repugnar al espectador Contiene violencia extrema (descuartizaciones), no es un genero muy empleado en el fan fic pero si que se encuentra ocasionalmente.Ej: Hellsing, Gantz, Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni, entre otras.






No hay comentarios:

Publicar un comentario